lunes, 10 de agosto de 2015

MICROSCOPIO ELECTRÓNICO

 

MICROSCOPIO ELECTRÓNICO

BLOG CREADO POR: PAOLA TONATO
ESTUDIANTE DE LABORATORIO CLINICO 
DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO 




HISTORIA DEL MICROSCOPIO ELECTRÓNICO

 El primer microscopio electrónico fue diseñado por Ernst Ruska, MaxKnoll y Jhener entre 1925 y 1930, quiénes se basaron en los estudios deLouis-Victor de Broglie acerca de las propiedades ondulatorias de loselectrones.Un microscopio electrónico funciona con un haz de electrones generadospor un cañón electrónico, acelerados por un alto voltaje y focalizados pormedio de lentes magnéticas (todo ello al alto vacío ya que los electronesson absorbidos por el aire). Los electrones atraviesan la muestra(debidamente deshidratada) y la amplificación se produce por un conjuntode lentes magnéticas que forman una imagen sobre una placa fotográfica osobre una pantalla sensible al impacto de los electrones que transfiere laimagen formada a la pantalla de un ordenador. Los microscopioselectrónicos sólo se pueden ver en blanco y negro, puesto que no utilizan laluz, pero se le pueden dar colores en el ordenador., su funcionamiento essemejante a un monitor monocromático. 

QUÉ ES EL MICROSCOPIO ELECTRÓNICO?


El microscopio electrónico tiene un fundamento parecido, pero su funcionamiento es radicalmente diferente. Y es que en lugar de valerse de fotones, los microscopios electrónicos usan electrones, partículas que tienen una longitud de onda menor que la de los fotones, por lo que permiten discriminar objetos más pequeños con mayor facilidad.

Buena parte de nosotros hemos tenido la suerte de haber estado en contacto con microscopios ópticos en algún nivel de nuestra educación. El fundamento de los microscopios ópticos es el mismo que el de la visión, fotones que rebotan sobre la superficie de un objeto reflejando su imagen, que al ser procesada por una serie de lentes se ve amplificada.


CÓMO FUNCIONAN LOS MICROSCOPIOS ELECTRÓNICOS

 

Como ya hemos adelantado, el microscopio electrónico encuentra su fundamento en un haz  de electrones que atraviesa la muestra que se desea estudiar. Aunque suena un poco a ciencia ficción, una pistola de electrones dispara un rayo de electrones dentro de un tubo de vació en dirección a la muestra que será estudiada.
Los electrones que son producidos por un filamento tungsteno son acelerados mediante el uso de un ánodo. A su vez, el haz de electrones es enfocado mediante el uso de lentes electromagnéticos. Como no se trata de luz, los lentes no son cristales, sino algo más parecido a imanes que se encarga de regular el electromagnetismo del haz de luz.
Por último el haz de electrones atravesará la muestra de estudio. El material de estudio es parcialmente permeable al paso de electrones, por lo que los electrones que logren atravesar la muestra dibujarán una silueta luego de haber pasado por otra serie de lentes electromagnéticos que ampliarán la imagen.

 UTILIZA: 

UNA FUENTE DE ELECTRONES PARA OBSERVAR LA MUESTRA Y SE CLAFISICA EN DOS.

1.- TRANSMISIÓN LINEAL 

Los electrones atraviesan la muestra y la reflejan en una pantalla fluorescente, aumentando la imagen a unas 200.000 veces más que el ojo humano.

2.- BARRIDO SUPERFICIAL

Los electrones no atraviesan la muestra, solamente recorren la superficie como si la barrieran, proyectándola en una  pantalla de televisión, aumentando la imagen hasta 1.000.000 de veces.

VIDEO:

EXPLICACIÓN SOBRE EL MICROSCOPIO ELECTRÓNICO

 

domingo, 9 de agosto de 2015

MICROSCOPIO DE FLUORESCENCIA

EL MICROSCOPIO DE FLUORESCENCIA

BLOG CREADO POR: PAOLA TONATO
ESTUDIANTE DE LABORATORIO CLINICO 
DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO 



HISTORIA DEL MICROSCOPIO DE FLUORESCENCIA 

 Descubierto en 1908 por Köhler y Siedentopf, y se basa en que una sustancia natural en las células o un colorante fluorescente aplicado al corte es estimulado por un haz de luz, emitiendo parte de la energía absorbida como rayas luminosos.

Siendo escasas las moléculas autofluorecentes, su aplicación más difundida es para revelar una fluorescencia agregada, como en la detección de antígenos o anticuerpos. También se puede inyectar moléculas fluorescentes específicas en un animal o directamente en células y usarlas como marcadores.

QUÉ ES EL  MICROSCOPIO DE FLUORESCENCIA?

 



El microscopio de fluorencia se utiliza pra observar sustancia fluorescentes denominadas fluoróforos. Una molécula fluorescente es aquella que es capaz de captar radiación electromagnética con una longitud de onda determinada y emitir otra radiación elctromágnetica con otra longitud de onda diferente, normalmente dentro del espectro de la luz visible.

CONSTITUCION FUNDAMENTAL:

Fuente luminosa (lámpara de mercurio o halógena): Debe emitir la mayor cantidad de luz ultravioleta en el límite del espectro visible, que atraviesan el material de la preparación de la misma forma en que lo hace un microscopio óptico común.

Objetivos: Suelen ser de cuarzo ya que el vidrio absorbe la radiación ultra-violeta.

Filtros: Retienen la radiación ultra-violeta, peligrosa para el ojo humano, dejando pasar solamente la radiación visible, que no es peligrosa. Existen un gran número de juegos de filtros de excitación y de emisión para los diferentes fluorocromos:

*El de excitación: Ubicada entre la fuente de luz y el preparado. Permite el paso de ondas de luz con longitud que caiga en el rango azul con el fin que el preparado sea alcanzado exclusivamente por la luz azul y produzca emisión de luz fluorescente.

*El de barrera: Ubicada antes del ocular para prevenir daños retinianos que podrían ser causados por rayos ultravioleta que escapan el espejo dicrómico. Corta completamente la luz de excitación no deseada, es decir selecciona la longitud de onda de emisión del fluorocromo.

*Espejo Dicroico: Permite la separación de la luz de excitación y la fluorescencia.
Posicionado en 45° respecto al eje óptico, la longitud de onda más corta es reflejada y la longitud de onda más larga lo atraviesa.

APLICACIONES:

1. Autofluorescencia: Detecta la fluorescencia emitida por moleculas de la muestra misma.

2.Fluorescencia inducida: Partes específicas de la muestra pueden ser observadas selectivamente, mediante métodos de tinción. Ej:substancias específicas como organelos celulares, proteínas, anticuerpos, DNA, RNA, etc.

3. Sobre objetos bastante más pequeños que la limitación del poder de resolución, siempre que su emisión de luz sea lo suficientemente intensa. Ej: molécula de DNA, un virus.

SIRVE PARA?

                PARA LAS TÉCNICAS DE TINCIÓN COMO:


Tincion de Viabilidad: permite discriminar entre células vivas y muertas.

DAPI: tiñe el DNA de color azul brillante. Permite enumerar microorganismos.

Green Fluorescent Protein: Detección y rastreo de organismos introducidos en ambientes naturales.
 Autofluorescencia
  •  Vitamina A
  • Clorofila de cianobacterias 

 VIDEO

Explicación de la función del microscopio fluorecente.

 

Bibliografia:

 BUTEL, J,Marse S. (2010) "Morfologia Médica" editions The McGram-Hill Companies, Inc 250 edición (pág 10-11).

domingo, 2 de agosto de 2015

MICROSCOPIO SIMPLE

BLOG CREADO POR: PAOLA TONATO
ESTUDIANTE DE LABORATORIO CLINICO 
DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO 



HISTORIA DEL MICROSCOPIO SIMPLE

Él Holandés Anton Van Leeuwenhoek construyó microscopios muy eficaces basados en una sola lente estos microscopios no padecían de las aberraciones que limitaban tanto la eficacia de los primeros microscopios compuestos por Robert Hooke.

Gracias a Leeuwenhoek fue capaz de describir por primera vez las bacterias.


EL MICROSCOPIO SIMPLE

El microscopio simple o también conocido como lupa es el instrumento óptico de amplitud más simplificada que consiste en un lente convergente dando creaciones a imágenes virtuales cualquier lente de aumento puede ser considerada como lupa siendo una de las características como :


  • Poseen un soporte que contiene la lente.
  • Un armazón articulado donde se pone la lámina con el objeto a ser observado.
  • Un espejo convergente (condensador) para dar la concentración a los rayos luminosos sobre el objeto.

SU PRINCIPAL USO ES:

Obtener imágenes amplificadas de modo que sus menores detalles pueden ser observados con perfección.

VIDEO DE ANTON VAN LEEUWENHOEK 

Quién inventó su microscopio simple.


martes, 28 de julio de 2015

EL MICROSCOPIO Y LA RESEÑA HISTORICA


BLOG CREADO POR: PAOLA TONATO

ESTUDIANTE DE LABORATORIO CLINICO 

DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO 
 

 EL MICROSCOPIO

 El microscopio es un instrumento óptico que amplifica la imagen de un objeto pequeño. Es el instrumento más utilizado en el laboratorio que estudia  los microorganismos mediante un sistema de lentes y fuente de ilumicación se puede hacer visible un objeto microscopio. 

RESUMEN DE LA RESEÑA HISTORIA DEL MICROSCOPIO 

  • El invento del microscopio se desarrolló en 1950 por los hermanos Jassen. La curiosidad que se formó  en el hombre ha hecho que este vaya intentando saber más acerca de los objetos más lejanos como la astronomía siendo una ciencia ligada al hombre.

    • Antonio Van Leeuwenhoeck nació en Delft en 1632 quien fue el fundador de la bacteriología a quien le gustaba tallar sus lupas sobre esferitas de cristal cuyos diámetros no alcanzaban el milímetro  que con estas pequeñas distancias focales alcanzaba a los 275 aumentos donde así observo  los glóbulos de la sangre, bacterias y protozoos además descubrió que el semen está formado de espermatozoides

    • En 1665, aparece en la obra de William Harvey sobre la circulación sanguínea al mirar los capilares sanguíneos

      SE COMPONE DE TRES SISTEMAS

      SISTEMA MECÁNICO

      Está constituido por una serie de piezas en las que van instaladas las lentes que permiten el movimiento para el enfoque.  
      1. BRAZO
      2. REVOLVER
      3. BASE O PIE
      4. PLATINA
      5. PINZAS DE SUJECION
      6. PERILLA MACROMETRICO
      7. PERILLA MICROMETRICA
      8. TORNILLO MICROMETRICO O DE ENFOQUE SUAVEREVOLVER
      9. TUBO
      10. CONTROLADOR DE LA PLATINA

        SISTEMA ÓPTICO



        OCULAR
        Los oculares son intercambiables y sus poderes de aumento van desde 5x a 20x

        OBJETIVOS
        Se disponen en una pieza giratoria denominada revólver y produce el aumento de las imágenes y los organismos.


        Existen 4 tipos entre los que se encuentran:


        1.- La lupa (4 X) que sirve para hacer observaciones a bajo aumento.


        2.- El objetivo seco débil (10 X) que se utiliza para localizar la imagen que se va a observar.


        3.- El objetivo seco fuerte (40 X) aumenta la imagen anterior, para poder observar se necesita primero acercar el objetivo al portaobjetos y posteriormente, enfocar el objetivo hasta que aparezca la imagen.


        4.- El objetivo de inmersión (100 X) es un lente especial para observar imágenes tan pequeñas como las bacterias. Y se requiere del aceite de inmersión para lograr una buena observación. 

        SISTEMA DE ILUMICACIÓN


        La fuente luminosa consiste en un espejo o una fuente de luz eléctrica que dirige un haz de luz hacia el condensador.

        CONDENSADOR

        Es una lente de gran abertura que permite dirigir o condensar la mayor parte de los rayos luminosos en la preparación. En nuestro microscopio está integrado en la platina y tiene un diafragma unido en la parte inferior.


        DIAFRAGMA

        Existe un diafragma en el condensador, que elimina el exceso de luminosidad para tener una buena iluminación del objeto a observar

        FUENTE DE LUZ

        Para observar la muestra microscópica es necesario que ésta se ilumine con algún tipo de luz y nuestros microscopios cuentan con un foco que da energía eléctrica que dirige sus rayos luminosos hacia el sistema condensador.

  RESUMEN DE LAS PARTES DEL MICROSCOPIO